Dios sabe a qué saben tus besos
"(...)no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía (…)Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el bereber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano". Amin Malouf, León el Africano
martes, 8 de mayo de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
martes, 17 de abril de 2018
Porque sueño, no estoy loco
No lleva la firma, pero es una acción poética en toda regla.
¿Alguien lo ha visto? Una pista: es obra de Boa Mistura.
*Boa Mistura es un grupo de artistas con raíces en el grafitti que nació en 2001 en Madrid. Podéis conocer más sobre ellos, pinchando⤍ aquí
lunes, 9 de abril de 2018
miércoles, 4 de abril de 2018
POESÍA COTIDIANA
Os propongo un NUEVO RETO: Explorar la ciudad -o, en su defecto, las redes- para encontrar poesía en los rincones más insospechados. Si miráis atentamente la descubriréis por todas partes.
En 1996 surgió en México un movimiento llamado ACCIÓN POÉTICA, fundado por el poeta Armando Alanis Pulido. Personas anónimas escriben micropoesía en cualquier parte de la ciudad, firmando con este nombre colectivo que implica a quien quiera sumarse a él. Este "virus" cultural de la poesía se ha extendido por todo el mundo para aportar luz a nuestras mentes y despertarnos.
Dejo aquí unas imágenes de Acción Poética en Zaragoza. ¿Sabéis dónde se esconden estos micropoemas?
Buscad, buscad nuevos poemas en la ciudad y colgadlos en el blog para disfrute de todo el mundo.
En 1996 surgió en México un movimiento llamado ACCIÓN POÉTICA, fundado por el poeta Armando Alanis Pulido. Personas anónimas escriben micropoesía en cualquier parte de la ciudad, firmando con este nombre colectivo que implica a quien quiera sumarse a él. Este "virus" cultural de la poesía se ha extendido por todo el mundo para aportar luz a nuestras mentes y despertarnos.
Dejo aquí unas imágenes de Acción Poética en Zaragoza. ¿Sabéis dónde se esconden estos micropoemas?
Buscad, buscad nuevos poemas en la ciudad y colgadlos en el blog para disfrute de todo el mundo.
lunes, 2 de abril de 2018
“El coloso” es un tanteo o un acercamiento al gran poema de Sylvia Plath,
“Daddy”, exploración de la figura del padre.
La muerte de Otto Plath, después de una larga enfermedad, el dos de
noviembre de 1940, acabó el encanto de la niñez de Sylvia, entonces de apenas
ocho años. El padre es una obsesión en la obra de la poeta norteamericana.
Aunque no era judía, en su imaginación veía a su padre como un hombre de negro,
ario y antisemita, primero como un coloso y luego como un vampiro. El zapato
negro de “Daddy” no solo significa muerte y oscuridad sino
ante todo humillación. Poema duro y violento como pocos:
Every woman adores a Fascist,
The boot in the face, the brute
Brute heart of a brute like you.
Traducción María Julia de Ruschi Crespo
Nunca podré reunirte íntegramente,
Juntar, pegar, articular como corresponde.
Rebuznos de mula, gruñidos de cerdo, obscenos graznidos
Provienen de tus grandes labios.
Peor que en un corral.
Quizá te consideres un oráculo,
Portavoz de los muertos o de algún dios.
Yo llevo treinta años esforzándome
Por limpiar de fango tu garganta
Y no he aprendido nada.
Trepando escaleritas con frascos de engrudo y baldes de lisol
Me arrastro como una hormiga enlutada
Por los campos cubiertos de maleza de tus cejas
Para reparar tu inmenso cráneo y desbrozar
Los descarnados, blancos túmulos de tus ojos.
Un firmamento azul de otra Orestíada
Se cierne sobre nosotros. Oh padre, tú solo
Eres una referencia histórica tan importante como el Foro Romano.
Aquí merendando, en una colina de seres siniestros.
Las columnas de tus huesos y el acanto de tus cabellos vuelven
A su antigua
anarquía esparciéndose hasta el horizonte.
Se necesita más que un rayo
Para crear tanta ruina.
Algunas noches me acurruco en la cornucopia
De tu oreja, a salvo del viento,
Y cuento estrellas rojas y estrellas color ciruela.
Sale el sol bajo el pilar de tu lengua.
Mis horas se desposan con la sombra.
Ya no escucho más el roce de la quilla
Contra las sordas piedras del desembarcadero.
Se necesita más que un rayo
Para crear tanta ruina.
Algunas noches me acurruco en la cornucopia
De tu oreja, a salvo del viento,
Y cuento estrellas rojas y estrellas color ciruela.
Sale el sol bajo el pilar de tu lengua.
Mis horas se desposan con la sombra.
Ya no escucho más el roce de la quilla
Contra las sordas piedras del desembarcadero.
domingo, 25 de marzo de 2018
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando.
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso
de mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando.
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de mi vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de mi vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
Nació en el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela. Fue una poetisa y novelista que escribió tanto en gallego como castellano. Está considerada como uno los grandes poetas de la literatura española del siglo XIX y, entre sus obras más famosas, destacan Cantares Gallegos y Follas Novas, entre muchos otros.
martes, 13 de marzo de 2018
Dame la mano
Dame la mano y danzaremos
Dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
Como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
Al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
Como una espiga, y nada más…
Te llamas Rosa y yo Esperanza,
Pero tu nombre olvidarás,
Porque seremos una danza
En la colina y nada más…
Gabriela Mistral. Nació en Vicuña (Chile) el 7 de Abril 1889
Murió en Nueva York el 10 de Enero 1957
Fue Premio Nobel de Literatura en 1945.
Dame la mano y danzaremos
Dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
Como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
Al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
Como una espiga, y nada más…
Te llamas Rosa y yo Esperanza,
Pero tu nombre olvidarás,
Porque seremos una danza
En la colina y nada más…
Gabriela Mistral. Nació en Vicuña (Chile) el 7 de Abril 1889
Murió en Nueva York el 10 de Enero 1957
Fue Premio Nobel de Literatura en 1945.
viernes, 9 de marzo de 2018
Mujeres que escriben poesía
A lo largo de los siglos la voz de las mujeres ha sido silenciada de manera sistemática; muchas mujeres han escrito, pero son pocos los testimonios que nos han llegado de otras épocas. Afortunadamente, cada vez somos más conscientes y reivindicamos escuchar la voz de toda la humanidad: mujeres y hombres. Con esta actividad pretendemos disfrutar de poemas firmados por mujeres, compartiéndolos.
Transcribo el que escuchamos en clase, palabras de Idea Vilariño en boca de otra escritora, Rosa Montero.
Transcribo el que escuchamos en clase, palabras de Idea Vilariño en boca de otra escritora, Rosa Montero.
Ya no será...
Ya no será
ya no no viviremos juntos no criaré a tu hijo no coseré tu ropa no te tendré de noche no te besaré al irme nunca sabrás quién fui por qué me amaron otros. No llegaré a saber por qué ni cómo nunca ni si era de verdad lo que dijiste que era ni quién fuiste ni qué fui para ti ni cómo hubiera sido vivir juntos querernos esperarnos estar. Yo no soy más que yo para siempre y tú ya no serás para mí más que tú. Ya no estás en un día futuro No sabré dónde vives con quién ni si te acuerdas. No me abrazarás nunca como esa noche nunca. No volveré a tocarte. No te veré morir. Idea Vilariño, Poemas de amor: Nocturnos |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)