"(...)no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía (…)Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el bereber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano". Amin Malouf, León el Africano
lunes, 8 de febrero de 2016
Poema de Machado
El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.
Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.
Antonio Machado
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.
Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.
Antonio Machado
ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Miguel Hernández
Himno Gitano
Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven E chaxrençar bokhale chavençar
A Rromalen, A chavalen
| Anduve, anduve por largos caminos Encontré afortunados romà Ay, romà, ¿de dónde venís con las tiendas y los niños hambrientos?
¡Ay romà, ay muchachos!
|
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia Saren chindás vi Rromen vi Rromen Maskar lenoe vi tikne chavorren
A Rromalen, A chavalen
|
También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra hombres y mujeres fueron descuartizados entre ellos también niños pequeños.
¡Ay romà, ay muchachos!
|
Pangela la neger butar, Undivel
Te saj dikhav kaj si me manusa Palem ka gav lungone dromençar Ta ka phirav baxtale Rromençar
A Rromalen, A chavalen
|
Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente. Volveré a recorrer los caminos y caminaré con afortunados calós
¡Ay romà, ay muchachos!
|
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma O kalo muj ta e kale jakha Kamàva len sar e kale drakha
A Rromalen, A chavalen.
|
¡Arriba, gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo La cara morena y los ojos oscuros me gustan tanto como las uvas negras
¡Ay romà, ay muchachos!2
|
domingo, 7 de febrero de 2016
miércoles, 3 de febrero de 2016
El Arcipreste de Hita: ¿de plena actualidad?
Estuvimos reflexionando en clase a partir de esta pregunta: ¿Crees que existe relación entre tener dinero y el estatus social de una persona?
Y dio para mucho... Hablamos acerca de que el dinero te da la posibilidad de estudiar, de tener buenos abogados en caso de necesitarlos; también, sobre el consumismo en los niños de hoy en día; de la pérdida de valores comunitarios y cómo lo material nos ha convertido en una sociedad muy individualista ...
Después, leímos "Lo que puede el dinero", texto que escribió el Arcipreste de Hita (¡hace cerca de 800 años!), en su Libro de Buen Amor y lo conectamos con las reflexiones anteriores.
El de Hita: ¡de plena actualidad!
También he encontrado esta versión rapeada:
Y dio para mucho... Hablamos acerca de que el dinero te da la posibilidad de estudiar, de tener buenos abogados en caso de necesitarlos; también, sobre el consumismo en los niños de hoy en día; de la pérdida de valores comunitarios y cómo lo material nos ha convertido en una sociedad muy individualista ...
Después, leímos "Lo que puede el dinero", texto que escribió el Arcipreste de Hita (¡hace cerca de 800 años!), en su Libro de Buen Amor y lo conectamos con las reflexiones anteriores.
El de Hita: ¡de plena actualidad!
Lo que puede el dinero
(Juan Ruiz Arcipreste de Hita - Paco Ibáñez)
Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.
También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
Cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.
Y si tienes dinero tendrás consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.
El crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades,
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.
El hace muchos clérigos y mucho ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les da por bien examinados,
a los pobres les dicen que no son ilustrados.
Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones,
despreciar el dinero, también sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.
Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,
más si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.
En resumen lo digo, entiéndelo mejor,
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor,
toda cosa del siglo se hace por su amor.
Y para finalizar, escuchamos la versión que hizo Paco Ibáñez del texto:
Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto, hombre de respetar,
hace correr al cojo al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.
También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
Cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.
Y si tienes dinero tendrás consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.
El crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades
a los clérigos necios da muchas dignidades,
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.
El hace muchos clérigos y mucho ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les da por bien examinados,
a los pobres les dicen que no son ilustrados.
Yo he visto a muchos curas en sus predicaciones,
despreciar el dinero, también sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.
Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir,
más si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.
En resumen lo digo, entiéndelo mejor,
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor,
toda cosa del siglo se hace por su amor.
Y para finalizar, escuchamos la versión que hizo Paco Ibáñez del texto:
También he encontrado esta versión rapeada:
Las jarchas, esos poemillas de amor...
Una jarcha —en árabe: خرجة (jarŷa, en español ‘salida’ o ‘final’)— es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana.
Frecuentes entre finales del siglo XI y principios del XII, una parte de ellas están escritas en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
Son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre, muchas veces quejándose por la ausencia del amado.
Ahí va uno de estos poemillas desgarrados:
Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male.
Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)