Una jarcha —en árabe: خرجة (jarŷa, en español ‘salida’ o ‘final’)— es una breve composición lírica que constituía la parte final de un poema en árabe llamado moaxaja, típico de la Hispania musulmana.
Frecuentes entre finales del siglo XI y principios del XII, una parte de ellas están escritas en la lengua romance que utilizaban los andalusíes; como consecuencia de ello, constituyen los ejemplos más antiguos que se conocen de poesía en lengua romance.
Son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es la de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre, muchas veces quejándose por la ausencia del amado.
Ahí va uno de estos poemillas desgarrados:
Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male.
Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto. |
"(...)no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía (…)Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castellano, el bereber, el hebreo, el latín y el italiano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano". Amin Malouf, León el Africano
miércoles, 3 de febrero de 2016
Las jarchas, esos poemillas de amor...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario